Gestión de apoyos a nivel de Gobierno Estatal en Comisión Estatal Para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDPSI) y Gobierno Federal Instituto Nacional de Pueblos Indigenas (INPI)
Descripción:
¿ Te gustaría recibir algún apoyo? programas productivos al campo, apoyo a los artesanos y de infraestructura básica (comunicación terrestre, electrificación, agua potable, drenaje y saneamiento), Preservación de Usos y costumbres de tu comunidad. Atención a migrantes Gestores ante el Gobierno Estatal para facilitar su diligencia en las instrucciones.
Homoclave del Tramite y Servicio:
MTB/SDHyS/DAPCPI/001
Tipo:
tramite
Criterios de aceptación u observación:
Mediante el cotejo de documentación en el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) o en Comisión Estatal Para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI);_ De igual manera se puede acceder a los servicios que ofrece la Comisión Estatal Para el Desarrollo de Pueblos Indígenas a través de la Dirección de Pueblos Indígenas como: SANITARIOS CON BIODIGESTOR PARA POBLACION INDIGENA Y DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA INDÍGENA (Previo cumplimiento de requisitos)
Tiempo de respuesta:
Recepción de documentos por parte de la Dirección de Atención a Pueblos y Comunidades Indígenas del Municipio de Tulancingo es de 15 minutos en días hábiles.
Vigencia:
No Aplica
Costo:
No aplica
¿A quien va dirigido?:
Mujeres y Hombres, Adultos mayores de las 12 comunidades indigenas en Tulancingo
Comprobante a Obtener:
No aplica
¿Donde Pagar?:
No aplica
¿Este trámite atiende a personas con discapacidad?:
Si
¿Este trámite o servicio atiende con perspectiva de género?:
Si
Ubicacion de la institucion:
Blvd. Nuevo San Nicolás, S/N_Fracc. Nuevo San Nicolás_CP 43640
Modalidad del tramite:
Presencial
Requisitos:
PARA SOLICITAR CUALQUIER TIPO DE GESTIÓN:;
1.- Constancia de Residencia que expiden los Delegados de cada Comunidad Indígena.
2.- Credencial de Elector;
PARA SOLICITAR: SANITARIOS CON BIODIGESTOR PARA POBLACION INDIGENA;
1.- Solicitud de apoyo dirigida a la persona Titular de la CEDSPI, en formato libre que cuente con lo siguiente:;
a)Indicar tipo de apoyo;
b)Motivo de su petición;
c)Nombre y firma de la persona solicitante; e indicar datos de localización: calle, número, colonia o localidad y municipio, así como número telefónico y correo electrónico (si posee);
2.- Información socioeconómica (Llenado de formato) https://drive.google.com/file/d/1YaSFXMt7eGTiAU4ZHi5cjIfCY3yFzBO-/view?usp=drive
link ;
3.-Acreditar identidad, nacionalidad y residencia a)Copia legible de identificación o documento oficial vigente (Credencial de Elector, Cartilla, pasaporte, etc.); En caso de no contar con documento oficial de identificación, presentar constancia de identidad expedida por una autoridad local o municipal (delegación o presidencia municipal) debidamente requisitada y sellada;
b)CURP actualizada (si presenta identificación oficial con CURP no será necesaria);
c)Original de Constancia de residencia, expedida por la autoridad municipal, agraria o local, que certifique que la persona solicitante radica en la localidad (necesaria solo cuando los datos de la identificación no coincidan con la localidad de residencia);
4.-Acreditar propiedad o tenencia legítima de terreno. Copia simple de la documentación que acredite la propiedad o tenencia legítima del terreno donde se pretenda realizar la acción;
5.-Dictamen de protección civil. Original expedido por Protección Civil del Municipio y/o del Estado que dictamine que el predio donde se pretende ejecutar la acción no se encuentra en zona de riesgo;
PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA INDÍGENA;
Las obras susceptibles de apoyar estarán dirigidas a las localidades elegibles y deberán presentar los siguientes requisitos y podrán ser solicitados y presentados por los municipios o los ciudadanos:;
a)Contar con el consentimiento de la obra por parte de las personas beneficiarias, lo cual deberá constar en una solicitud de obra por las y los beneficiarios habitantes y representantes o las autoridades de la(s) localidad(es) en la(s) que será construida;
b)Contar con las validaciones de las normativas que corresponda según el tipo de proyecto y en caso de no contar con lo antes mencionado solicitar términos de referencia para estudio y proyecto correspondiente;
c)Contar con dictamen de impacto ambiental federal y estatal, o en su caso la opinión técnica por la dependencia correspondiente;
d)Contar con la conformación de un comité pro obra el cual deberá estar integrado de preferencia por el 50% hombres y 50% mujeres, seleccionados mediante asamblea y que cuenten con la disponibilidad para apoyar durante la ejecución de la obra;
e)Contar con derechos de vía, servidumbre de paso, y la protocolización de los predios a favor de gobierno municipal o estatal para la construcción de infraestructura;
f)Contar con los requisitos normativos que se establecen en las reglas de operación para tener acceso a los apoyos;
Para el programa “Sanitarios con biodigestor para población indígena”, se ha generado el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfDnuzuYfdEzWIRpqj28FTCGYLecGmzo2mGu0eObZlLjlfonA/viewform?usp=sf
link;
Para el programa “Desarrollo de Infraestructura Básica indígena”, se ha generado el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeqsJpOSi0wN
SObouOPbDQCZScoUc0clViOeIxhlN0zy2TAw/viewform?usp=sf
link
Fundamento legal:
Reglamento interior de la Administración Pública Municipal de Tulancingo Artículo 32.- La secretaria de Desarrollo Humano y Social, es la encargada de promover, gestionar e impulsar el desarrollo individual y colectivo. II Impulsar programas de salud, educación, cultura, deporte, recreación, mujeres jóvenes, adultos mayores, grupos vulnerables y especialmente de asistencia social. lV Formular , instrumentar, promover, políticas de desarrollo social para los sectores de población mas vulnerables. Instrumentar y ejecutar las políticas públicas necesarias y realizar las acciones pertinentes para
fomentar la igualdad, eliminando toda forma de discriminación, impulsando el acceso de la población
indígena a la educación, al empleo, a la salud, a los proyectos productivos y esquemas de acceso al
crédito social, el acceso a la cultura, al deporte y recreación, para garantizar en el ámbito municipal el
pleno goce de sus derechos humanos, respetando en todo momento, su lengua, usos, costumbres y
formas de organización, en tanto no contravengan lo establecido por la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano es parte, la
Constitución Política del Estado de Hidalgo, y las leyes y reglamentos emanadas de las mismas.
Para el cumplimiento de estos fines la Secretaría de Desarrollo Humano y Social del Municipio, podrá
gestionar con la intervención de la Dirección de Atención a Pueblos, Comunidades y Población Indígena
del Municipio, ante los órdenes de gobierno federal y estatal, los programas, apoyos y recursos
económicos y materiales disponibles en beneficio de la población indígena del municipio.
Nombre:
Dirección de Pueblos y Comunidades Indígenas
Telefono:
775 75 5 84 50 Ext. 1245
Titular:
C. Michell Ivan Manuel Mateo
Horario:
De lunes a viernes de 8:00 a 16:00 hrs.
Correo:
pueblosindigenas@tulancingo.gob.mx